top of page
Irene S.

"Hay que intentar que el vino salga de la naturaleza". Entrevista a Sergio Ávila, enólogo, Cruz de Alba


Sergio Ávila entrevista (Entrevistas) - GastroMadrid (1)

Cruz de Alba une tradición y sostenibilidad a través de la viticultura biodinámica, integrando el viñedo en su entorno natural para reflejar en sus vinos la esencia del terruño. Sergio Ávila, enólogo de la bodega, nos detalla cómo esta filosofía convierte la naturaleza en protagonista y logra vinos más equilibrados y auténticos.


En esta entrevista, exploramos cómo los suelos, la microbiota y las prácticas biodinámicas influyen en la calidad y singularidad de sus vinos, desde el Cruz de Alba Roble hasta el vino icono de la bodega Finca Los Hoyales. Además, descubrimos cómo enfrentan los desafíos climáticos y conectan con consumidores exigentes, especialmente en mercados como Madrid.


Sergio comparte el corazón de su trabajo: un equilibrio entre innovación y respeto por la tierra, que define la identidad de Cruz de Alba y su apuesta por vinos elegantes, saludables y representativos de su origen.



¿Qué significa para Cruz de Alba cultivar la vid “como entendemos la vida”?


En Cruz de Alba intentamos que la vid esté integrada en el ecosistema, en el paisaje y el entorno formando parte holísticamente de todo ello. Así es como entendemos la vida, la parte está en el todo y el todo en la parte. Hay que intentar que el vino no salga de la cepa, que salga de la naturaleza que es la verdadera creadora de diversidad y complejidad.


¿Cómo influyen los suelos arenosos y su diversidad en las características de vuestros vinos?


“Arenoso” no es más que una definición agronómica referente a la estructura del suelo, que atiende únicamente a la cantidad de arena, limo y arcilla que tienen estos. El carácter mineral del suelo es importante, pero hay que ver más allá, pues en estos sustratos se asientan una serie de microorganismos, a los que llamamos microbiota, que son los que aportan ese carácter personal a cada una de nuestras parcelas, cambian los tipos de suelos cambia la microbiota, cambia la vida y cambian los vinos.Las arenas por lo general tienen menos cantidad de microbiota, lo que suelen dar vinos algo más minerales, con menos carga tánica y más elegantes, al menos en nuestra finca es así.


¿Qué desafíos presenta el clima extremo de la Ribera del Duero para el cultivo biodinámico?


Estamos viendo que cada vez tenemos el clima más polarizado, con periodos de sequía y de lluvia.Nos esforzamos por dotar a los suelos de equilibrio y armonía, vamos lo que se puede traducir en vida. En invierno, cuando llueve más, hace frío y la insolación es menor, la proliferación de microbiota es mayor, más aún cuando aportamos los preparados 500 y María Thu, que ayudan a esta revitalización. En verano, cuando el suelo está seco y la insolación es mayor, debemos tener los suelos preparados para afrontar esa "crisis".



Esta es una foto de una parte de nuestro viñedo el 21 de Septiembre, justo antes de la vendimia.


¿Qué diferencias habéis observado en sus vinos tras adoptar prácticas biodinámicas?


En la Milla de Oro de la Ribera del Duero tenemos suelos con Ph altos. Esos Ph se trasladan a los mostos y vinos, con lo que la acidez es más bien baja, y la acidez es algo que todo bodeguero busca. Nosotros cuando empezamos en 2006 teníamos medias de 4,7 Gr de acidez, hoy estamos por encima de 5,5...


Los vinos se han hecho más amables, equilibrados y elegantes, con lo se hacen más finos a quienes los disfrutan. No hay que olvidar que con todas estas prácticas biodinámicas también son más sanos, al no llevar pesticidas.


¿Qué distingue al Cruz de Alba Roble como “la expresión más pura del terruño”?


Creo que cada vino ha de expresar su origen y la familia a la que pertenece. El terruño se expresa en el vino como resultado de la mezcla de 5 cosas, principalmente: carácter mineral del suelo, viña, clima, microbiota y la cultura de la zona donde se cría. Así nuestro Cruz de Alba Roble ensambla y expresa esos cinco ingredientes.



¿Cómo se refleja la elegancia y profundidad de la parcela Fuentelún en vuestro reserva?


Lógicamente, si de esos 5 componentes que acabamos de mencionar, alteras uno o varios, el resultado será distinto. En Fuentelún cambian suelo (este mucho más arcilloso), microbiota y viña (con 45 años de edad), lo que a nosotros nos exige un tratamiento totalmente distinto en bodega, debido al carácter de esas uvas. El resultado, un vino que expresa la sensación carnosa, sedosa y profunda reflejo de la arcilla de Fuentelún.


¿Qué importancia tiene Madrid como mercado para Cruz de Alba y cómo se conectan con el consumidor madrileño?


Creo que todo mercado es importante, y Madrid está entre ellos sin duda . Los consumidores, cada vez más, buscan vinos armónicos, elegantes y lo más sanos posible, por eso Cruz de Alba tiene aquí una plaza indiscutible. Poco a poco nos hemos posicionado como un referente de calidad y estandarte de la filosofía biodinámica no sólo dentro del sector sino para los amantes del vino.


0 comentarios

Commentaires


bottom of page